DEMANDA DE NULIDAD DE
COSA JUZGADA FRAUDULENTA
Secretario:
Expediente:
Cuaderno:
Escrito: 01
Sumilla: DEMANDA DE NULIDAD DE
COSA JUZGADA FRADULENTA
SEÑOR JUEZ ESPECIALIZADO EN LO
CIVIL DE ....
...(nombre del demandante, en
este caso ASOCIACION...),debidamente representado por su Presidente don YyYYYYY
(nombre del representante), identificado con ..(documento de identidad). , domiciliado en
...(dirección domiciliaria), y con domicilio procesal en...(dirección del abogado), a
Usted respetuosamente digo:
I. VÍA PROCESAL y RELACIÓN JURÍDICA PROCESAL
Que, con las formalidades legales
de fondo y de forma previstas en los Artículo
424 y 425 del Código Procesal Civil, interpongo demanda dirigiéndola contra DEL BANCO DE
CREDITO DEL PERU representado por yyyyyyyyyyy..., a quien deberá notificarse en el
Jr. …………………en el distrito de ………….; contra don xxxxxxxxxxx, a quien deberá
notificarse en …………………. en el distrito de
…………………..; y contra doña ... a
quien deberá notificarse …………………….. en el
distrito de…………………., sobre lo
siguiente:
II. PETITORIO:
Interpongo demanda de JUZGADA FRAUDULENTA en lo Civil de fecha ... por la
cual declara fundada la demanda y ordena llevarse adelante la ejecución hasta que mi
representada pague a la actora Banco ….., la suma de $ 25.000.00 mil dólares americanos más
intereses moratorias y compensatorios y nula la sentencia de fecha ….. de ….del ….. expedida
por la ... Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de ….., por la cual se confirma la
sentencia de primera instancia y consecuentemente se declara NULIDAD DE COSA a fin de que se
declare nula la sentencia expedida por el Juez NULO TODO LO ACTUADO EN EL
PROCESO CIVIL y mi representada en calidad de
fiadora, interpuesto ante el Primer Juzgado en lo Civil
(Exp..... Sec…. ), por existir
dolo, fraude, colusión y afectando el derecho a un debido proceso cometido por el Banco
…..., y los codemandados ......seguido por el Banco ... contra
don ...
III. FUNDAMENTOS DE HECHO
ANTECENTES PROCESALES y LEGALES
ANTECENTES PROCESALES y LEGALES
1. Mediante proceso civil
interpuesto por el Banco …... dirigido contra ……………….. y la Asociación que represento como
fiadora, seguido ante el Primer Juzgado en lo Civil (Exp..... Sec…..) me he
enterado de la existencia de un Pagaré signado con el No. 001183 del Banco .………………..
por la suma de $ 25.000.00 mil dólares americanos de fecha ……………………. de
vencimiento el..., en donde aparece
como fiador la Asociación de mi
representación y suscribe la demandada ......
2. La sentencia ordena el pago
dando valor al citado Pagaré No. 001183 del Banco XX por la suma de $ 25.000.00 mil
dólares americanos de fecha ... y de vencimiento el..., PERO UNICAMENTE AFECTA A
MI REPRESENTADA por haber suscrito doña YY como FIADORA a nombre de la
Asociación ... como supuesta representante.
3. En dicho Pagaré aparece el
Banco... otorgando un préstamo al demandado …….., en donde aparece además la persona
de ……., quien en forma dolosa utiliza la razón social de mi representada como
FIADORA sin tener representación ni consentimiento de nuestra
ASOCIACION.
4. Inicialmente nuestra
Asociación se constituyó entre los señores ……. como socios mediante Escritura Pública de constitución
social de fecha ….. e inscrita en los Registros Públicos de ….., pero
mediante escritura pública de transferencia de participaciones de fecha... don
... con intervención de su cónyuge ...TRANSFIERE SUS ACCIONES a favor del
recurrente. En consecuencia quedamos como socios doña
…... y la demandante en
representación de la Asociación …...
LAS CAUSALES PARA LA PROCEDENCIA
DE LA COSA JUZGADA FRAUDULENTA
5. autónoma, subsanadora,
nulificante de desviaciones procesales", es decir, que la cosa juzgada constituye una
afrenta a la majesta de la justicia. La discrepancia entre mantener la inmutabilidad de la
cosa juzgada en razón a los valores de certeza y seguridad jurídica con la de
justicia siempre fueron puntos críticos y nuestra
legislación recoge la posibilidad
de la revisión prevista en el Artículo 178 del Código Procesal Civil, y con ello nos
adherimos a la corriente que busca humanizar y La Nulidad de Cosa Juzgada
Fraudulenta a decir de PEYRANO, es una "Pretensión moralizar el proceso. En efecto,
siendo este un medio y no un fin en si mismo, debe cumplir con su función social
principal, cual es la de servir como elemento para lograr la paz social.
6. Nuestra legislación señala que
podrá solicitarse la nulidad de cosa juzgada fraudulenta cuando exista dolo,
referido al fraude procesal y lo que sucede en el Proceso nulificante es lo
siguiente:
a) No se consideró la devolución
de parte de la Asociación …….. de la demanda por estar dirigida contra …..., y
se declaró por bien hecha la notificación y de ésta forma perdimos la oportunidad
de la contradicción.
b) Debería haberse notificado al
representante de la Asociación de quien soy la recurrente en mi condición
Presidente pero de ninguna manera con nombre propio de ………, por lo que se
afectó el debido proceso.
c) Cuando formulamos la
contradicción ésta se declaró extemporáneo por haberse interpuesto posterior a ello por
las razones expuestas, pero en dicho medio hicimos notar que el tal... sin
tener ninguna representación suscribió el Pagaré a nombre de la Asociación ….., es
decir, se puso en conocimiento del Juez la verdad y se ofreció los medios
probatorios pertinentes, pero sin mayor razón no se nos dio ningún tipo de
credibilidad.
d) El Juez dicta la sentencia
fríamente sin invocar o ejercitar las facultades de solicitar los medios probatorios
de oficio o verificar la verdad del proceso, otorgándole valor al título
ejecutivo; empero transgrede los principios y fines del proceso cuales son de
resolver el mismo y buscar la paz social en justicia, conforme a lo previsto en el
Artículo III del Título Preliminar del Código Civil.Además la Ley Procesal le faculta
solicitar los medios probatorios de oficio para lograr una verdad legal conforme
señala el Artículo 194 del acotado cuerpo legal, máxime que habíamos puesto
en conocimiento que dicho pagaré era producto del fraude.
e) Si bien el proceso ejecutivo
es un proceso de pretensión cierta en mérito al título valor, pero no se puede
amparar la seguridad jurídica por encima de la justicia como ha ocurrido en el
proceso nulificante y en este proceso de conocimiento, siendo mayor la
oportunidad de probanza debe admitirse y declararse fundada en su
oportunidad.
CONSECUENCIA DEL DERECHO MATERIAL
AFECTADO POR LA INDEFENSION
PROCESAL
7. Qué, igualmente el dinero que
supuestamente hubiera prestado no ha ingresado a la Asociación …... y no constan
en ningún Libro contable, asimismo la firma que Universidad José Carlos
Mariategui aparece en dicho Pagaré no es
idéntica a la del demandado ….., pues con dicha persona sostenemos varios
procesos judiciales y cotejando se advierte que proviene de una burda falsificación.
8. Mi representada jamás ha
constituido fianza alguna, pues cualquier decisión debe tomarse en acuerdo de Junta de
Accionistas o que se otorgue tal calidad al administrador para su
constitución. Asimismo, ... no ha tenido el Cargo de Presidente ni para pretender
acogerse a lo que señala la Ley de Sociedades, en cuanto a las facultades y
atribuciones del Presidente. Igualmente me he enterado de que no existe expediente de
préstamo en el Banco ……..
9. En consecuencia, se ha
utilizado dolosamente un documento para sorprender al Juzgado y conseguir una sentencia
favorable no se consideró la contradicción por extemporánea, pero que el Juez
está en la obligación de conseguir que las finalidades del proceso se
resuelvan de manera efectiva y en justicia, para lo cual debe solicitar los medios
probatorios que considere pertinentes a fin de cumplir con la finalidad prevista en el
Artículo 188 del Código Procesal Civil, habiéndose vulnerado de éste forma el debido
proceso.
CONDICION PARA EJERCER LA NULIDAD
DE COSA JUZGADA FRAUDULENTA
10. Señala el Artículo 178 que
hasta dentro de seis meses de ejecutada o de haber adquirido la calidad de cosa
juzgada si no fuera ejecutable podrá interponerse la demanda en mención, por lo que
habiéndose dictado sentencia final e inclusive procedido a la medida cautelar
contra el local de la Asociación ..... es la
oportunidad legal para la
interposición de la presente demanda.
IV. FUNDAMENTOS DE DERECHO
Amparo mi derecho en lo previsto
en los Artículos 219 incs. 1, 4 Y 7) nulidad)fraudulenta)(Causales dedel Código Civil.
Asimismo en el Artículo 178 (Nulidad de cosa juzgaday demás pertinentes del
Código Procesal Civil.
V. MONTO DEL PETITORIO
El monto del petitorio no tiene
cuantía.
VI. MEDIOS PROBATORIOS ANEXADOS
1. Copia del Pagaré y cuya
original obra en el Exp. …………….. Sec. ……….que gira ante el Primer Juzgado
Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de …………….; proceso que se encuentra
concluido. (Anexo 1-A)
2. Declaración de Parte del
representante del Banco ..., conforme al pliego de preguntas que en sobre cerrado
adjunto. (Anexo 1B)
3. Declaración de parte de
......., conforme al pliego de preguntas que en sobre cerrado adjunto. (Anexo 1-C)
4. Declaración de parte de ………,
conforme al pliego de preguntas que en sobre cerrado adjunto. (Anexo 1-D)
5. RECONOCIMIENTO que deberá
practicar los demandados en cuanto al contenido y forma del Pagaré materia de
litis, bajo apercibimiento de que es un documento falso.
6. EXHIBICION que deberá realizar
el Banco ……… del expediente de préstamo que contiene que contiene el Pagaré
materia de la demanda, bajo apercibimiento de multa y de que no existan tales
documentos.
7. Copias de los actuados
judiciales sobre el proceso seguido por el Banco …....Exp………Sec ……y el expediente para
lo cual deberá cursarse Oficio al Primer Juzgado Especializado en lo Civil
de la Corte Superior de Justicia de ....... para su remisión. (Anexo 1-E)
VI. OTROS ANEXOS:
1. Copja de mi DNI (Anexo 1-F)
2. Arancel Judicial (Anexo 1-G)
3. Los anexos que se encuentran
como medios probatorios
POR LO EXPUESTO:
A Ud. Señor Juez pido sirva
admitir la presente demanda y tramitarla de
acuerdo a Ley.
OTROSI DIGO:
OTROSI DIGO:
Poder General a mi Abogado
defensor ...(nombre del abogado), a fin de que asuma la representación judicial prevista
en los Artículos 74 Y 75 del Código Procesal Civil, manifestando estar debidamente
enterado /de la representación que otorgo.
Moquegua, ………………(FECHA)……………….
Moquegua, ………………(FECHA)……………….
…………………….....
Firma y sello del Abogado
No hay comentarios:
Publicar un comentario